Charla/Debate Mauricio Electorat

Llegué un poco atrasado a la conferencia de Mauricio Electorat, por lo que me senté en la silla más próxima a la entrada. Me dí cuenta de dos cosas.
Primero: El que tenía al frente, al otro lado de la mesa, era Gonzalo Garcés leyendo el libro "La Burla del Tiempo" de Electorat.
Segundo: Estaba sentado frente a una pantalla de un proyector y estaba iluminado por un super trouper. Como un conejo sorprendido en la mitad de una carretera en la noche. Me paré y me cambié de asiento. Directo a la penumbra.

Electorat no había llegado. Telefoneó a Garcés, para preguntarle cómo llegaba.

La Burla del Tiempo se llamaba la novela que Gonzalo Garcés leía para su público del taller literario y para mí. Con acento argentino.
En la espera me enteré que "La Burla del Tiempo" transcurre entre Santiago y París. Mientras el protagonista busca una casa le comunican que su madre ha muerto.

De pronto, salido de la nada entró el muy canoso Electorat, con el pelo alborotado y con cara de velocidad ralentizada, de segundos antes. De bólido aterrizando en la tierra.

A continuación tomé nota de lo interesante. Copio las preguntas y sus respuestas en resúmen. Nada es textual. Es un parafraseo de lo escuchado.

Donde dice ME es Mauricio Electorat y, GG, Gonzalo Garcés. Parece una fórmula para reproducir habichuelas, del señor Gregor Mendel, y ver qué ocurre. Mg, sería un Mauricio Electorat con un gen recesivo de Garcés. Me gustaría ver la forma de lograr esta genética. P es público.

1.- GG ¿Qué nos contás de las cartas falsas de intelectuales en el libro "La Burla del Tiempo"?
MM: En la Unión de Escritores Jóvenes, cada semana leían una carta de un escritor afamado. ¿Cómo conseguían las notas? Sospecho que no todas eran reales.

2.- GG Sobre Cortázar:
ME: Cortázar es un referente para el habitante de París.

3.- GG: El juego de la identidad y las ciudades en "La Burla del Tiempo":
ME: Hay dilusión de la identidad. Dos personajes de la novela, Cristián y Pablo, dudan de su propia existencia. Hay un enlace con la ciudad, en el sentido que la ciudad es una metáfora. Se dice que todas las ciudades son una.

4.-GG¿Cómo se hace sentir una ciudad en la que no estás?
ME: Escribí las novelas con un mapa de París y otro de Santiago.
Hay una reconstitución de la ciudad que fue entre mis 15 y 20 años.
En ese sentido, puede parecer Santiago más material que París. Se produce una sensación de transparencia, que no existes en París.
Por ejemplo, cuando vas al cine y ves una película de París y estás en París. La sensación es extraña, porque hay una continuidad de la irrealidad.

5.- GG Sobre los diálogos en el libro "La Burla del Tiempo", son bastante libres…:
ME: Louis-Ferdinand Céline, escritor francés de la primera mitad del siglo XX, que es antisemita y de extrema derecha, es según yo, el primer escritor de Francia. Celin recupera el francés hablado, el callejero. Sus novelas hablan el francés de las calles.
En Chile se habla el español de Madrid y se evita usar el chileno. Yo creo que se puede escribir en clave de chileno.

6.- Definición de personajes:
GG: Fogwill define el personaje por el decir.
ME: Los personajes deben definirse por lo que dicen y por lo que hacen.

7.- GG El personaje del decano en "La Burla del Tiempo".
ME: (Lee páginas 32 y 33). Era el decano de la facultad de Historia en la época que yo estudié. Era un hombre amable, pulcro y fascista. Era letón. Era su apellido real.

8.- GG  La dictadura como tema.
ME: No hay nada mejor para un escritor que una dictadura. Ahí aparecen los personajes solos. El escritor en un ave carroñera, porque subsiste de las situaciones límites, de las catástrofes.

9.- GG La dictadura: ¿un ejemplo de lo trágico de la vida?
ME: La dictadura como tema está refrita.

10.- GG ¿Mala opinión de la novela chilena de transición?
ME: Tengo una opinión buena de Roberto Bolaño, como por ejemplo, El Nocturno de Chile. Es un poema trágico, no es una novela.

11.- ¿Qué le falta a la novela chilena contemporánea?
ME: Arrojo. Juego. Conciencia del oficio literario.
Un escritor debe inventarse un lenguaje propio. Nuevo. Distinto.
No hay un horizonte en la novela chilena.
Probablemente Diamela Eltit tiene una concepción propia de la escritura.
Leí una novela de Contreras y se me cayó de las manos. Pueden imaginar que sus personajes no trabajan…
Los novelistas chilenos son del barrio alto. Una elite que cuando publica no tiene competencia. Hay una suerte de goethización de la sociedad chilena.
En Chile existe una cruel carencia de tradición literaria, en la novela.
Los escritores santiaguinos le hacen el vacío a los escritores de provincia y, en general, a los de afuera. Por ejemplo, de San Miguel o La Pintana, por decir algo.
Hay una pequeña familia de escritores, que constituye una sociedad muy cerrada y endogámica.
Tiene que ver con que Chile es endogámico y aldeano.
No podemos decir, no obstante, que no nos invitaron a las cenas de Gallimard.

12.- GG  ¿Hay una narrativa tradicional en Chile?
ME: En Skármeta en los sesenta, tal vez. Hay amago de narrativa que es un correlato de lo que pasaba en Chile en ese momento.
Lafourcade se malogró.
Había una generación que estaba adoptando una forma de expresión en cuento y novela, pero algo pasó ahí. No prosperó.
Donoso parte al exilio bastante temprano y es un caso aislado.

13.- GG:  Sobre el oficio, Mauricio Electorat.
ME: Entre mi primera y mi segunda novela pasaron siete años.
En el intermedio ganaba pan. Trabajaba como gestor cultural en París y traductor. También trabajaba en redes culturales.
Escribía unas pocas horas de noche, con sueño y cansado.
No escribo todo el tiempo, excepto cuando escribo una novela, en que es necesario trabajar todos los días, con disciplina alsaciana.
No hay musas.

14.- GG Características de un escritor:

ME:
a.- Debe ser extremadamente paciente.
b.- Curioso.
Patricia Highsmith en su libro de Cómo hacer novelas, dice que un escritor se debe interesar por todo. Debe estar abierto al mundo.
c.- Le debe gustar la literatura. Lo que no es evidente. Le debe fascinar el universo de la literatura, de la ficción. Debe comprender que una obra remite a otra y que en el universo de la ficción todo ocurre simultáneamente. Ejemplo: Bolaños al mismo tiempo que La Ilíada.

15.- GG: ¿Qué libro o momento literario de otro autor te habría gustado escribir?
ME: Empecé leyendo poesía y es un punto que un escritor debiera considerar. Hay una novela de Louis Ferdinand Celine llamada De un castillo a otro.
Ahora leo a Madame Bovary, donde hay una precisión métrica del lenguaje.

16.- GG: Relación entre Cine y Novela.
ME: La transposición es ineficiente y difícil. Al revés, del cine al libro, puede ser más fácil.

17.- GG: Su escritura es muy visual, como de cine.¿Cómo escribe Mauricio Electorat?
ME:
Hay dos cosas:
a.- La frecuentación de la poesía en la formación de escritor. Cuando te impregnas de poesía. La poesía es muy material. Su tratamiento del lenguaje es más material que la novela.
b.- La manera de articular un lenguaje, una escritura, está influenciada por el cine.
Pareciera haber una relación inversa: el cine era un subproducto de la literatura y ahora es al revés.
Hay una influencia a los escritores de narrativa. Ejemplo: Faulkner.
La diferencia radica en la lectura. Cuando eres lector eres más activo que espectador en el cine.

18.- GG: ¿Escribe en francés?
ME: No, sólo lo uso para trabajar. Cuando se escribe en una lengua se compite con todos los anteriores.
Lo que veo es un afrancesamiento del español y viceversa. Lo bueno es que hay que inventar para obtener el vocablo.

(P: Un señor gordo y rubicundo, sentado a mi lado, que habla español con acento francés, agrega: Traduttore e tradittore. No causa el efecto de asombro que esperaba y se calla).

Tenemos el ejemplo de Tolstoi, que lanza largas frases en francés.
El traspaso de un libro una lengua a otra produce una extrañeza. Se ve transformado en un objeto de lenguaje en francés.
Con mi primera traducción lo que pensé fue que no la había escrito de esa forma.

19.- P: ¿Cómo supo que era narrador y no poeta?
ME: No estoy seguro de saber mi identidad. Es posible practicar novela y poesía. Retomaría la poesía como ejercicio.
Son dos cosas prácticamente distintas. Hay una misma distancia entre narrativa y poesía que entre narrativa y pintura.

20.- P: ¿La Poesía une a todas las artes?
ME: Las fronteras entre géneros son confusas.


P: Díganmelo a mí - pensé, aunque no verbalicé.


ME: Puede haber poesía profundamente narrativa.
Hacer algo nuevo y personal en poesía es tan trabajoso como hacer una nueva novela. Debes elegir.
Yo escribía poesía desde los 15 a los 25 añosy me dí cuenta que la forma poética no era lo mío.
Llegué a España a los veinte años a estudiar Filología y me dí cuenta qué era la poesía, lo que es un contraste con el Chile en que todo el mundo escribía poesía de lo que le salía del alma. Descubrí las clasificaciones formales.
Transformarse en poeta es el trabajo de una vida. Un sacerdocio.
La novela también.
Finalmente tu elección es a lo que estás más a gusto.
Actualmente hago sonetos de tono profanatorio o subidos de.

21.- P: ¿Hay un poeta detrás de cada escritor?
ME: Hay una concepción de la escritura y en ese sentido, sí.
Lo que no quiere decir que todos sean poetas.
La literatura es la creación de un lenguaje que quiere decir algo. En ese sentido hay una carga poética. Que significa algo.

22.- P:¿Existe un momento de rompimiento de la burbuja de su propio círculo?
ME: El quiebre con el mundo se produce con la salida de Chile. Llegar a España a los 21 años. Se debe construir otro mundo. En España trabajé como creativo en una agencia de publicidad con un jefe puteandome cada dos por tres. Luego de lector de Carmen Balcells.
En Chile trabajé repartiendo cerdos rellenos los fines de semana.
En el mundo literario hay lecturas que abren al mundo.

23.- P: ¿El arte está fuera de la realidad?
ME: Arte y Sociedad nunca se tocan mucho. Aunque lo terminen por hacer.
Cada vez que los artistas se plantean tener influencia en la realidad salen adefesios. Ejemplo: Realismo Socialista.
En el caso del Quijote, él sólo tuvo como propósito escribir una novelita y revela con su obra las clases sociales y es un monumento.
Balzac se propuso novelar una época, para engrandecer la novela, no para influir en la realidad. Tiene un proyecto de novela múltiple, compleja, tan enrevesada y simultánea a la sociedad, que es fabuloso, sin cariz político.

24.- P: Sobre el oficio.
ME: Me levanto a las 5:50 am, me lavo la cara y los dientes, me tomo un café y luego escribo. Escribo todo el día.
El escritor se preocupa de cosas técnicas. Hay un símil con la arquitectura. Se levanta un edificio cuyos planos están diseñados en la cabeza. Deben tener ritmo.

Posted on