Ricardo Piglia en La Ciudad y las Palabras

Como parte del proyecto La Ciudad y las Palabras, el escritor argentino Ricardo Piglia realizó una conferencia en la Facultad de Arquitectura, Diseño y Estudios Urbanos de la Universidad Católica el cinco de julio del 2007.
Aclaro que los dichos de Piglia son notas que he tomado durante la conferencia y no son citas textuales del autor. Gonzalo Garcés actúa de host en esta conferencia. Ricardo Piglia es un hombre mayor, bastante canoso y divertido.


Ricardo Piglia afirma que siempre la literatura ha tenido relación con la arquitectura. Los estudiantes de arquitectura son interlocutores productivos validos para la literatura.
La ciudad es una experiencia de todos. "Por ejemplo, yo llegue a Buenos Aires luego de vivir en un suburbio. Hay un proceso de descubrir la ciudad."

Es distinta la situación de estar en la ciudad, aunque estemos en una habitación cerrada.
La ciudad es la posibilidad de una experiencia. Es un lugar donde todo es posible. Aventuras, diálogos, conversaciones y lugares. Es inesperado.
La ciudad es la gran obsesión de la literatura moderna. Ejemplo, Balzac, Joyce, Borges.
Novela y ciudad son lo mismo. Son formas en movimiento. Poco definibles.
La ciudad es un marco de definición de ficciones.
Los relatos enseñan a vivir en la ciudad. Ejemplo, la vida en Nueva York, ciudad que tenemos por referencias obligadas en la literatura.
Las experiencias se construyen por relatos. Ejemplo, Bioy Casares en relación a Buenos Aires.
La relación literatura/ciudad es un acierto desde la óptica de una Escuela de Arquitectura.
Desde el punto de vista de quien observa, cualquiera puede ser un Observador en la ciudad.
Uno de los elementos centrales es la Circulación de los relatos.
Uno de los modos de concebir la ciudad es como una red de relatos.
Podríamos hacer un juego fantástico borgiano, como, por ejemplo, que alguien reciba memoria de Shakespeare y ver el desarrollo de la historia.
En este caso, el juego es poder ver todos los relatos de Santiago en un día. Se sabría mas de la ciudad de Santiago que leyendo informes estadísticos o sociológicos.
Esto corre respecto a cada uno de nosotros también.
Contamos un sinnúmero de historias a lo largo del día.
Es la demanda de "Contáme che". Ese tipo de circulación de historias.
Ese es el tipo de conocimiento,
A) Conceptual, que supone discusión.
B) Transmisión de un relato, que es contestado por otros relatos.
La narración genera una cadena de relatos.
Esto deja la posibilidad de sacar conclusiones.
De manera que todos somos expertos en narración.
Podríamos tener todos los relatos y saber el verdadero funcionamiento de la ciudad. No solo por el contenido, sino por el modo de contar la historia.
Ejemplo, uso del suspenso, cortes, sorpresas.
Cada ciudad tiene su modo de narrar, ciertos movimientos están ligados a la ciudad misma.
Ejemplo, Baudelaire, el ritmo de sus poemas, en relación al ritmo del paseo en una calle de París.
Los relatos ayudan a percibir los movimientos.
Por ejemplo, la tradición de relatos rurales, que son cuentos orales y folclóricos. También hay tradición de cuentos populares de Italo Calvino y los cuentos rusos.
Se piensa necesariamente en relatos campesinos. Como historias que si transcurren en el campo, son sesiones cerca del fuego. En el desierto, cerca del agua.
Un ejemplo de libro urbano es el libro de un lingüista norteamericano, que decide estudiar los usos del inglés en ghettos de Harlem. Se le ocurre preguntarle a los jóvenes de Harlem sobre el dia en que sus vidas estuvieron en peligro. Los relatos resultan ser extraordinarios y analiza estos relatos. El libro resultante se llama Inner City ( William Labov: Language in the Inner City: Studies in Black English Vernacular, 1972). Encuentra que hay uso del suspenso que no se diferencia de ciertas tradiciones literarias, como si la reprodujera. Y no es que repitan o que lean esta literatura, sino que es la alta literatura la que reproduce los modos de narrar que se dan en la realidad.
Los novelistas trabajan a partir de los relatos, de esos relatos, con la realidad ya elaborada. Es el modo de conexión con la experiencia.
Por ejemplo, hay relatos que circulaban durante la dictadura militar en Argentina. Contaban que en una estación de tren pasaba un tren lleno de féretros vacíos al amanecer, con dirección al sur.
La narración dice algo sobre un pais donde los desaparecidos no están enterrados.
Este tren va al sur porque anticipa la guerra de las Malvinas. Féretros para los soldados que morirán en las Falklands.
Hay un testigo, siempre alguien vio.
Son todas metáforas.
El intento de borrar la realidad es inútil, porque hay siempre un testigo.
Ahora, como saben que los féretros van vacíos. Es literatura, ergo, no hay explicación. Lo otro es periodismo. La literatura da por sabido, el periodismo no.
En esas redes estamos todos incluidos. Así nos construimos.
La locura es la ausencia de ese relato, que construya al sujeto como tal.
Están atentos a los relatos. Todos estamos en ellos y podemos detectar cuando un relato no funciona.
Como por ejemplo, en el relato de los sueños, que no funcionan como relato. Aburren, porque uno mismo no aparece. Es la historia del sueño de otro.
El sueño interesa mucho al que narra.
Narrar bien es interesar al que narra.
Los sueños tienen carga de emoción.
En el relato funciona la consigna de contar algo al otro, de decirle algo de su propia experiencia.
En resumen, los relatos incluyen al oyente, donde cualquiera es un observador experto y la literatura construye su propio espacio.
La ciudad tiene una circulación densa. No solo relativo a las circulación de historias familiares, sino a las de los desconocidos.
Los relatos policiales son cristalización de crímenes que circulan.
El peligro y la amenaza generan los relatos policiales.
Una serie de experiencias sociales se cristalizan en un género. Las experiencias son amenazas, temor e inseguridad.
Esa tensión ha estado conectada con la ciudad, que genera temor.
Una de las ventajas del género es que es un género moderno. Aparece en 1841 con tres relatos de Edgar Allan Poe. Borges dice que se han contado crímenes de amenaza antes de Poe, como Edipo, pero la característica es que se definen los géneros por elementos formales.
El elemento definitorio es el detective, que no existe en lo social. Aparece con Poe.
La función del detective es reconstruir y analizar los enigmas.
La literatura postula una realidad donde existe un sujeto inteligente que soluciona casos. No refleja la realidad.
La literatura es una realidad paralela. No hay relación inmediata.
Poe inventa forma, que es modo de entender la figura del que narra.
Borges postula, contra los franceses, que el relato policiaco es moderno. Otros se remontan a la Biblia.
El segundo elemento del relato policiaco es el Crimen. En Edipo no hay un crimen del tipo del relato policiaco.
En Hamlet no hay noción de crimen.
El genero policial saca este mundo de los asesinatos de las cortes palaciegas y lo lleva al mundo cotidiano.
No hay genealogía. No se asimila a la lógica criminal.
El que mata en la sociedad moderna es el sujeto asocial, no el ciudadano.
Es una construcción no asimilable a la época.
El detective, el que descifra los crímenes, es una figura ideal. Es un sujeto urbano puro. Esta conectado a la ciudad moderna.
Poe se sitúa en París en 1840, en la "capital del siglo XIX". Encarnaba la ciudad donde aparecían situaciones claves.
Ese pequeño gesto azaroso es determinante.
Construye tres relatos, inventando el genero policial.
Lo extraordinario es el desarrollo del genero.
Hasta hoy, el número de las novelas policiacas que se publican todos los años es impresionante. Ligado a esto tenemos el cine de los años treinta y El Padrino en los ochenta, los cineastas alemanes mayoritariamente, como Billy Wilder, la luz del impresionismo en el cine, el uso del escenario, las filmaciones que captan el "ambiente", se filma en exteriores.
El imaginario de la ciudad esta construído de la fuerza del género, que nos ayuda a entender la ciudad.
La pregunta es: ¿ Qué fue lo que captó Poe ?
La primera hipótesis es de Walter Benjamin, que escribió Los pasajes (galerías) de París ( Libro De Los Pasajes, Walter Benjamin).
Analiza vidrieras, galerías, calles y citas de textos.
Piensa la ciudad como un mapa.
Se pregunta que es la amenaza. Responde que es la aparición de las masas. Se acabo el pueblo, donde todos se conocían. Hay circulación de desconocidos que pueden ser amenaza.
Dice que hay "perdidas de las huellas de cada uno en la multitud de la gran ciudad". Es el anonimato, donde todos son desconocidos.
Es un nuevo tipo de convivencia.
En la tragedia de Edipo, el peligro está en el camino. Ahora la ciudad es el nuevo peligro. Esa es la experiencia que capta Poe, en uno de los tres relatos que inauguran el genero, que es El Hombre de la Multitud.
Benjamin señala características identificatorias de esta ciudad,
a. Numeración de calles, del París de 1825. Ya no existe la ubicación por hitos geográficos, sino que cualquiera puede ubicarse por mapas de la ciudad.
b. Identificación de firmas.
c. Fotografías.
Las novelas policiales surgen sobre la conquista del espacio del ciudadano, sobre el control del ciudadano. La novela acompaña al control.
La identificación del sujeto acompaña al género policiaco.
La segunda hipótesis es de Michael Foucault.
Establece que el castigo publico termina en 1840 y empieza la "vigilancia", casi con el nacimiento del genero policial. Los sujetos no necesitan martirio publico, sino ser vigilados.
Establece que en el origen la policía era reglamento de la ciudad y luego devino en política del gobierno del territorio del Estado.
El primer sistema de control es la ciudad. Luego el sistema de control es asimilado a nivel estatal.
Se cuestiona la identidad. Existe siempre la posibilidad de ser otro. La sociedad se toma demasiado en serio la idea que podemos de que podemos ser otros, que debemos controlar a esos otros que podemos ser.
El genero responde a una sensación o experiencia de la amenaza.
El primer relato policial fundante es un crimen en un cuarto cerrado con llave por dentro. Lo que nos lleva a la idea que no hay seguridad en ningún lugar.
Es el misterio del cuarto amarillo.
Se ha perdido lo privado.
Los asesinos entran en cuartos privados.
La metáfora esencial es la defensa del lugar privado y la idea que no estamos seguros.
Nos lleva a la otro elemento del genero, la especialización del enigma en el genero y en la arquitectura.
Eso es lo que reconstruye el detective, donde paso el crimen.
Podemos descifrar el enigma por el espacio, cuestión que es básica en el género.
Nos da la clave para entender la ciudad. Es todo lo que hacen los arquitectos.
Un relato del género, que es lateral, donde no hay detective, es Dr. Jekyll and Mr. Hyde de Robert Louis Stevenson.
Presenta la idea de que podemos ser otro.
La hipótesis de un sujeto que es eventualmente un criminal (hipótesis freudiana). Un ciudadano reconocido que se convierte en criminal.
Stevenson sueña con el origen de la novela,
a. Puerta extraña en un muro vacío.
b. Mujer en la ventana ve como matan a un hombre a golpes.
Mister Hyde es un criminal puro.
El lugar de entrada en la casa en la que vive es al frente, abierto a una calle principal, para Mister Jeckyll y atrás para Mister Hyde, que da a un callejón.
Existe la relación entre el espacio urbano y la amenaza.
La escena en que una mujer ve a Hyde matando es el nudo del descubrimiento.
Los lugares están signados por el género para la actividad.
Otro elemento a considerar en Stevenson es la aparición de la luz eléctrica.
Su descripción del pasaje de luz de gas a eléctrica es relevante.
Pasamos de las sombras inciertas a la frialdad de las bombillas.
Es la historia de la ciudad y del género.
El género es luz baja, sombra, obscuridad, intriga y suspenso.
La construcción del espacio donde se descifra el crimen o enigma acerca al modo en que el género reconstruye la experiencia de la ciudad.
Hay una fuerte relación entre el género policiaco y la ciudad. Además, está muy ligado a la situación moderna de los lugares cerrados.
Otro elemento del relato policiaco es el Uso de Medios de Transporte.
Esto dice relación con la velocidad con que llega o escapa el criminal. Además, con el tipo de medio de transporte que se usa, como el tren, el automóvil, etc.
Otro elemento es la Información.
Relativo al uso de la carta por correo o el periódico, por ejemplo. Estos elementos son parte de la intriga. Ejemplo, usan el teléfono para llamar y amenazar. Lo que deviene en principio de uso de medios neutrales para la amenaza.
La contraparte siempre es ideal (el criminal), es inteligente y muy hábil.
El genero utiliza información que parece neutra.
Franco Moretti, autor de un Atlas de la Literatura Europea ( Franco Moretti, Atlas de la novela europea 1800-1900), establece geográficamente la ubicación de la acción de libros de autores europeos. Hay elementos sorpresivos: la mayor parte de Sherlock Holmes ocurre en el West End, sector de clase alta. No en la clase popular.
¿Cómo se les preserva a los ofendidos, dónde esta la violencia?
No están conectados con el espacio verdaderamente peligroso de la ciudad, sino con los lugares sociológicamente seguros.
Realista seria que los crímenes ocurrieran en barrios populares.
La ligazón existente entre la ciudad y el relato policiaco lo vemos en la relación entre la ciudad de Los Angeles y las novelas de Chandler y Marlowe. La acción transcurre en un lugar no social. Ejemplo, bares de hoteles y bares de hombres solos, aeropuertos y grandes casas. La novela Petit Sleep comienza diciendo que la casa vale diez millones de dólares.
Lo mismo ocurre con San Francisco de Sam Spade. O con Buenos Aires de Borges. Buenos Aires es el lugar donde se permite la tradicion de los sujetos criollos, hijos de gauchos. La ciudad de Borges es fundante. Como en el libro La Muerte y la Brújula.
Buenos Aires funciona donde la anécdota se sitúa, partiendo en Plaza San Martin y recorriendo la ciudad.
La ciudad es escenario y además estructura la historia. Hay una relación estricta.


Preguntas del público:

1. ¿Ha cambiado la novela policial?
El genero ha cambiado. Son tres centros de atención a través de la historia del relato policial,
a. Centro en el personaje Detective.
b. Centro en el personaje Criminal, centrándose la novela en que ocurre en su cabeza.
c. Centro en el personaje de la Víctima. Ejemplo, Kafka comienza de la víctima, es elemento central.
Luego hay una tendencia anglosajona de la prueba y del tribunal que no funciona en Latinoamérica.
El genero se complejiza.
2. Elementos policiacos en Bolaños (2666 y los Detectives Salvajes).
Bolaños mantiene estructura de la investigación, supone enfrentamiento con lo investigado.
Bolaños supone que el elemento criminal es la literatura.
3. Todos los crímenes tienen relación con lo político. Es el caso del asesinato de Hans Pozo, muerto por un empresario de Derecha.
El género ayuda a la sociedad. El secreto de la sociedad es el crimen. La política es vista desde el crimen, no desde el punto de vista del consenso.
El detective está entre la ley y la verdad. Es un mediador entre ellas. El detective afirma que están juntas la ley y la verdad.
Es el sujeto ético de la ley. Ejemplo, Marlowe nunca se corrompe.
En relación a la verdad, el detective es un filósofo.
El detective no es policía, por tanto, no es hombre de la ley y no es criminal. Pero es ambos, de los dos.
Existen además elementos perturbadores del detective, como la cocaína en Sherlock Holmes.
4. Importancia del dinero.
El otro elemento fundamental en el genero es el dinero.
Esta supeditada la moral al dinero.
Marlowe dice que todos tienen precio y que él no es uno de los que sean caros.
En "Plata Quemada" se ve como siente una conciencia diferenciada, como es el criminal. El enigma es la conciencia del criminal.
5. ¿Cómo ha cambiado el detective de la ciudad contemporánea?
Para William Gibson, por ejemplo, la acción sucede en el espacio de internet (ciberespacio). Él dice que la ciudad es eso ahora.
Lo notable de la novela o relato policial es que escriben las mujeres ahora. Ejemplo, Patricia Highsmith.
Las mujeres son detectives ahora.
El temor, la amenaza, en el relato policial es masculino, porque es lo que los hombres temen.
En la antigua novela o relato policiaco siempre morían las mujeres.
6. Características del Detective.
El detective es solitario, célibe y esta desgarrado por una situación personal.
Descifra el crimen en términos del equilibrio de la ley, pero no se sabe que ocurre después del descubrimiento.
En Estados Unidos aparecen los relatos jurídicos. Los leen mucho los estudiantes de Derecho de Estados Unidos. Tiene que ver con la legalidad jurídica de los juzgados populares.
7. Nueva figura, el Detective Medico - Forense.
La aparición de esta forma de detective es una forma de control de situación o es parte de su falta de vida privada.
El género trabaja mucho con saberes. Esos saberes son históricos. Hoy parece ser el saber medico el dominante. El genero puede ser visto como una muestra de los saberes dominantes en determinada época.

Ricardo Piglia en Wikipedia:

 https://es.wikipedia.org/wiki/Ricardo_Piglia

Posted on